LAS BELLAS ARTES DE VENGUARDIA

¡Hola a todos!

Hoy os voy a presentar a un pintor del que me tocó investigar y buscar algo de información, y que para mí sorpresa, acabó gustándome. Puede que muchos no lo conozcáis, pero os aseguro que vale la pena dedicarle unos minutos. 
Se trata de Kazimir Malévich, que nació en 1879 en Kiev, y aunque, inicialmente no parecía estar cerca del mundo del arte, acabó siendo uno de los artistas más abstractos del siglo XX. Su padre quería que Malévich se metiera en el negocio de procesamiento de remolacha azucarera y siguiera así sus pasos. Y su madre, en cambio, fue una de las pocas personas que apoyó el anhelo que tenía Malévich por convertirse en pintor. 

De pequeño, Malévich vio un cuadro de una niña pelando patatas y se quedó impresionado por la precisión con la que estaban pintadas las peladuras. Fue ese realismo tan asombroso lo que le llevó a alcanzar la gloria como pintor.

Casi todo el mundo sabe que Kazimir fue el máximo representante del suprematismo, una de las principales corrientes defensoras de la abstracción geométrica en la Rusia del primer tercio del siglo XX que tenía como objetivo la búsqueda de la supremacía de la sensibilidad pura en el arte. Sin embargo, aunque a menudo se asocia a este pintor con este complicado género de bellas artes de vanguardia, también cuenta con una amplia creación que delata a un artista versátil y ecléctico.

Después de estudiar arte en una academia privada de Moscú, pintó primero cuadros de tipo impresionista para evolucionar pronto hacia un primitivismo inspirado en los fauves. Participó con obras de este tipo en varias exposiciones dentro y fuera de Rusia. En sus viajes, conoció el cubismo y el futurismo, que le inspiraron creaciones de fragmentación formal cubista combinada con multiplicación de la imagen futurista.




Primavera. Jardín en flor. (1904)

Esta obra es una de las primeras que realizó Malévich. Al elaborarla, plasmó todo el espíritu impresionista. 



Niños. (1908)

Malévich pasó del impresionismo a la vanguardia. Y en este trance, participó en las exhibiciones de varios grupos artísticos. Paulatinamente, se dejó invadir por el cubismo y comenzó a crear obras más geométricas y primitivas. 





No obstante, Malevich quería implantar la supremacía en las artes figurativas y en 1915 fundó el movimiento suprematista, a través de la obra Cuadro negro sobre fondo blanco. Desde ese momento, fue variando y alternando obras de una austeridad absoluta, como la serie negra, con otras de mayor animación colorística y más dinamismo y, en ocasiones, dotadas de cierta sensación de profundidad. Hacia 1918 se inclinó por la austeridad más absoluta con la serie Blanco sobre blanco.




Cuadro Negro


Blanco sobre blanco



        


Composición Suprematista



Chica de las flores. (1930)

Cuando se acercaba el final de su vida, Malévich decidió volver a la pintura realista. Recurrió al impresionismo, intentado darle una nueva interpretación y acabó pintando paisajes bastantes concretos.
Finalmente, Malévich decidió dejar a un lado la pintura y se dedicó a enseñar y a escribir, donde encontró la oportunidad de mostrar y exponer las ideas que tenía a cerca del arte. Fue profesor en las academias de Moscú y Vitebsk, en la Escuela Nacional de Artes Aplicadas de Moscú, y dirigió el Instituto para el Estudio de la Cultura Artística de Leningrado.
Malévich ha sido un importante pintor que creó, junto con Mondrian, la abstracción geométrica y fue una gran influencia en el desarrollo del arte abstracto.
Espero que os haya parecido interesante esta entrada y que hayáis podido aprender algo diferente.

¡Un saludo y hasta la próxima!


BIBLIOGRAFÍA:

Guzeba, A. (2017). 5 pinturas de Kazimir Malévich que probablemente nunca habías visto antes. Russia Beyond. Recuperado de: https://es.rbth.com/cultura/79567-5-pinturas-kazimir-malevich

Kazimir Malévich. Museo nacional Thyssen-Bornemisza. Recuperado de: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/malevich-kazimir

Kazimir Malévich. Biografías y vidas. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malevich.htm

Costas, C. (21 de junio de 2008). Kazimir Malévich [Blog post]. El Historial del diseño. Recuperado de: https://carocostas.wordpress.com/2008/06/21/kazimir-malevich/






Comentarios

Entradas populares